Boletines

Grupo de trabajo sobre desastres. Aspectos filosóficos y comunicaciones del riesgo de desastre

 

Grupo de trabajo sobre desastres

Aspectos filosóficos y comunicaciones del riesgo de desastres

Ponentes:

 

  • Dra. Janet García González (Universidad Autónoma de Nuevo León)
  • Marco Antonio Miramontes Téllez (Instituto de Geografía UNAM)
  • Jorge Aldair Montes Castillo (Posgrado en Filosofía de la Ciencia. Estudios sociales sobre Ciencias y Tecnología)
  • Dr. Joel F. Audefroy (ESIA Tecamachalco Instituto Politécnico Nacional

Comenta: 

Mtro. Edgar F. Tafoya Ledesma

La primera ponencia de este grupo de trabajo de desastres, corrió por parte de la Dra. Janet García González que presenta los antecedentes de políticas públicas en salud de 1986 a 2010 en México. Estos pueden ser vistos en tres modelos: la comunicación como herramienta o producto; la comunicación que informa y promueve el cambio de comportamientos y la comunicación como proceso social.

Se promueve una comunicación de crisis y emergencias que proporcione la información, tanto oportuna como precisa, con enfoque en la gestión de riesgos , así como un enfoque preventivo con políticas de salud pública fomentando la participación ciudadana. A pesar de que existen obstáculos para la efectividad de la comunicación se debe proponer a nivel Latinoamérica políticas públicas desde la comunicación de salud.

La segunda ponencia del día fue presentada por Marco A. Miramontes Téllez quien presenta las nociones desde la filosofía política de la ciencia. Cuando ésta es pensada como acción, considera otros contextos como los de descubrimiento, comunicación, enseñanza y aplicación, requiere el uso de recursos de distintas tradiciones de pensamiento. 

Es el caso de la filosofía política de la ciencia, la cual entre sus dimensiones influyen directamente en las prácticas científicas y en la producción del conocimiento científico. La comunicación de la ciencia no puede seguir siendo comprendida simplemente como una actividad que acarrea conocimiento desde la comunidad científica hasta el gran público.

La tercera ponencia que presenta Jorge Aldair Montes de Oca nos plantea una pregunta: ¿Cuál es el significado de los riesgos? Ese análisis de la percepción social llevó a reconocer los aspectos filosóficos que acompañan la gestión de riesgo como pueden ser la objetividad y subjetividad como una dicotomía persistente que nos lleva a realizarnos más preguntas.

Se plantea una teoría de significación de riesgo la cuál reconoce la existencia de una falta de comprensión entre los grupos que participan en la gestión pública de los riesgos. Ningún estudio previo motivaba con sus cuestionarios a comprender por qué existía desconfianza o temor a la tecnología nuclear o, al contrario, aceptabilidad y familiaridad a la actividad de un volcán. La percepción social del riesgo se modifica de acuerdo a la clase social, el género, la edad, la diversidad funcional y hasta neurológica.

Por último, en la cuarta ponencia a cargo del Dr. Joel F. Audefroy titulada “Nuevos desafíos, nuevas miradas en el estudio de los desastres a partir del siglo XX” en la cual se busca mostrar cómo el pensamiento científico actual sobre los riesgos y los desastres ha sido el heredero de varias observaciones, interpretaciones, imaginarios y discursos que se han desarrollado antes de la era moderna. Asimismo, la invención de nuevos conceptos y mitos modernos como el progreso, la tecnología y el desarrollo se pusieron encima de los conocimientos tradicionales.

Se concluye que todavía es imposible impedir las catástrofes, y los últimos eventos desde el principio del siglo XXI han demostrado que las catástrofes no se pudieron evitar. El riesgo cero no existe como lo han mostrado Xavier Guilhou y Patrick Lagadec (2002). Al principio del siglo XXI varios dogmas se derrumbaron: en genética, biología, seguridad pública, climatología, y la ciencia experimental es incapaz de asegurar que un riesgo no existe. 

Related Articles