Boletines

El estado de reconstrucción post-sísmica en el sur de México

Participantes en el Coloquio

Mesa 1:

  • Francisco Aguilar (PNUD)
  • Brisna Beltrán (CNPC)
  • Daniela Reséndiz (SEDATU)

Mesa 2:

  • Isadora Hastings (Cooperación Comunitaria)
  • Carlos Brito (Ayuntamiento de Jojutla Morelos)
  • David Torres (INAH)

Moderadora: Naxhelli Ruiz


Xavier Moya y Francisco García, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, presentaron la ponencia “Recuperación ante los sismos del 2017. Experiencias y metodologías en torno a medios de vida y vivienda”. En su ponencia hablaron de la relevancia de hablar de ‘recuperación’ como un proceso integral, y del marco internacional para abordar este proceso post-crisis, que implica no sólo la protección civil, sino la gobernanza, el fortalecimiento institucional y el desarrollo social. Asimismo, en su metodología para una estrategia de recuperación, hacen énfasis en el trabajo con múltiples actores sociales, especialmente de la sociedad civil y la ciudadanía, y en consideración a necesidades y mecanismos de financiamiento. Se habló de cuatro enfoques: enfoque basado en derechos, participación, sostenibilidad y gestión del riesgo de desastres; y con tres objetivos: reconstruir mejor, reactivación de medios de vida y fortalecimiento de capacidades.

Por su parte, Brisna Beltrán, Directora General de Gestión de Riesgos de la Coordinación Nacional de Protección Civil, presentó la intervención titulada “Reconstrucciones por lo sismos de septiembre de 2017 en el sur de México. Avances físicos y financieros por sector”. En su presentación habló de los montos autorizados para los diferentes sectores por parte del FONDEN (carretero, educativo, vivienda, salud, urbano), con énfasis de los avances en Oaxaca, Chiapas, Puebla y Morelos; se enfatizó mucho el problema del aseguramiento de la infraestructura.

En tercer lugar, habló la Arq. Daniela Reséndiz, de la Coordinación de Gestión Integral de Riesgos de Desastres de la Secretaría de Desarrollo Agrarios, Territorial y Urbano (SEDATU), especialmente sobre el Programa Nacional de Reconstrucción. La Arq. Reséndiz habló de las medidas y los criterios de mejor reconstrucción en el marco del Programa Nacional de Reconstrucción. Mencionó los avances del Programa Nacional de Reconstrucción. En particular, se destaca la información sobre las inversiones por sector:

La mesa 2 tuvo un enfoque más centrado en la sociedad civil y en la participación social en la reconstrucción. En primer lugar, la Arq. Isadora Hastings presentó el trabajo que realiza la organización Cooperación Comunitaria en la zona iikots (especialmente en San Mateo del Mar) y en la zona zapoteca del Istmo de Tehuantepec (Ixtepec, Oaxaca y zonas aledañas). La Arq. Hastings comentó la relevancia de la reconstrucción bajo un enfoque de trabajo comunitario de largo alcance, que recupera las arquitecturas tradicionales, la consideración de los materiales producidos regionalmente, y su reciclamiento. El trabajo de la organización busca, en conjunto con el trabajo de arquitectos e ingenieros estructurales, un proceso orientado en la propia comunidad para garantizar el mejor proceso posible en la recuperación del hábitat, con ahorro de costos económicos y ambientales.

Por su parte, Carlos Brito, regidor del municipio de Jojutla, Morelos, comentó las dificultades que se han enfrentado en la reconstrucción de Morelos. Uno de los principales aspectos son los problemas relativos a la regularización de la propiedad; a ello se suman aspectos relativos a la falta de actualización del catastro, las dificultades en la planeación de la infraestructura urbana y en el espacio público, así como la ejecución de los pagos de los seguros para la restauración de los edificios públicos y de patrimonio cultural. Una de las ideas más relevantes es la necesidad de una planeación participativa y una adecuada comunicación de la intervención, aspecto que es muy difícil de llevar a cabo, aunque indispensable para la sustentabilidad a mediano y largo plazo.

Finalmente, el Mtro. David Torres, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, presentó la ponencia “La recuperación y restauración del patrimonio cultural en el sur, a tres años de los sismos”, hizo un recuento de los tipos de patrimonio mayormente afectado en el sismo del 7 de septiembre de 2017, así como los problemas relativos a la evaluación de daños del patrimonio, las dificultades en las labores físicas de rescate y salvaguarda, así como la complejidad de actores e instituciones involucrados en los diferentes aspectos de recuperación del patrimonio. En particular, se señalan los problemas para el financiamiento del rescate y la condición jurídica de bienes muebles e inmuebles patrimoniales. En perspectiva, aunque ha habido importantes avances, se pueden ver problemas como la carencia de información, procesos administrativos muy complejos y falta de información hacia las comunidades y usuarios del patrimonio.

En general, el Coloquio muestra avances relevantes en la reconstrucción, aunque con una gran desigualdad en procesos de recuperación. Asimismo, deja importantes lecciones para enfrentar futuras recuperaciones posdesastre, entre las que se encuentran:

  • Trabajar en procesos de planeación participativa previos a los desastres.
  • Implementar mecanismos de regularización de la propiedad y del patrimonio.
  • Diseño de protocolos para la intervención de infraestructura y espacio público que puedan ser conocidos previamente a cualquier desastre.
  • Diseñar mecanismos de financiamiento desde múltiples fuentes y con la colaboración de diferentes actores.

 

Related Articles