El fascículo aborda los aspectos diagnósticos, financieros, administrativos y jurídicos que deben considerarse para planear la recuperación ante los desastres. El documento argumenta las razones por las cuales es indispensable planificar la recuperación antes de que ocurra la fase crítica del desastre, y los principios y arreglos institucionales que deben considerarse para diseñar políticas públicas tendientes a reducir los impactos del desastre
Naxhelli Ruiz Rivera
Es Investigadora Titular del Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía de la UNAM. Doctora en Estudios del Desarrollo (University of East Anglia). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Comité Científico Asesor en Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Protección Civil. Sus trabajos se enfocan en entender la vulnerabilidad social; las políticas públicas en torno a la reducción del riesgo de desastre: la planeación territorial y los Atlas de Riesgos.
María Fernanda Acevedo Fong | Andrea Martínez Reséndiz |
Miranda Joyce Vázquez Ramón
Estudiantes de la primera generación de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, con un profundo interés en la gestión integral del riesgo de desastres, la vulnerabilidad social y el proceso de desastre. Su formación académica y sus proyectos actuales tienen el potencial de abrir nuevas áreas tanto en el campo de la geografía aplicada como en otros campos de conocimiento, indispensables para la sociedad.
Introducción. ¿Por qué planificar la recuperación post desastre
Componentes de las intervenciones para la recuperación ante los desastres
- Las evaluaciones de daños en vivienda
- Recuento de lecciones (no) aprendidas
- b. Componente de justicia y sus elementos jurídicos
- c. Componente financier
- Caso 1. Dispersión de recursos a cuentas individuales
- Caso 2. Depósito de recursos a cuentas de personas administradoras
- Recuento de lecciones (no) aprendidas
- d. Componente de administración y planeación
- Modelos de coordinación entre niveles de gobierno y la distribución de facultades para atender la recuperación
- Crear intervenciones públicas más allá de la reconstrucción
- Conclusiones
- Pendiente 1. Generar un Marco de Recuperación para la Ciudad de México
- Pendiente 2. Trabajar en los sistemas de información necesariospara integrar la atención a los desastres dentro de la planeación urbana territorial
- Pendiente 3. Priorizar el desarrollo humano sobre el dañoy la pérdida en las finanzas públicas y la política pública
- Pendiente 4. Fortalecer el capital social en la ciudad
- Glosario
- Referencias
Título: Principios y componentes para planear la recuperación ante desastres. Una aplicación para la Ciudad de México / Naxhelli Ruiz Rivera (Autora principal).
Descripción: Primera edición. | Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, Seminario Universitario de Riesgos Socio Ambientales | Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México 2024.
Esta edición de un ejemplar (1.62 Mb) fue preparada por la Secretaría de Desarrollo Institucional y por la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México
Primera edición electrónica en formato PDF: septiembre 2024.
D.R. © 2024 Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Cd. de Méx., México www.unam.mx | Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Av. Patriotismo 711, Benito Juárez, 03730, Cd. de Méx, México | www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx
Coordinación editorial: Martín Alejandro Guerra Ramírez, Diana Aura González Sánchez, Naxhelli Ruiz Rivera, Laura Sánchez de Jesús
Diseño editorial: Dian Aura Gónzalez Sánchez, Zazilha Cruz Lotz García, Miguel Ángel Hernández Neri
Imagen de cubierta: Santiago Arau | Edificio en la colonia Doctores dañado por el sismo del 2017
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
La publicación presenta los resultados de una investigación científica que contó con dictaminaciones doble ciego de expertos externos, con un resultado positivo, y con la aprobación del Comité Editorial de la Secretaría de Desarrollo Institucional, el cual garantiza la calidad académica de la obra, de acuerdo con sus normas editoriales.
Los contenidos de la obra fueron analizados con software de similitudes, por lo que cumplen plenamente con los estándares científicos de integridad académica.
El proyecto fue financiado por la Secretaría de Desarrollo Institucional a través del Seminario Universitario de Riesgos Socio-Ambientales y por la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciuidad de México
ISBN (libro electrónico PDF): en trámite.
DOI: en trámite.
Hecho en México